La empatía como factor de buena conducción
26 Diciembre 2012
¿Somos comprensivos al volante? ¿Nos ponemos en el lugar de los demás para entender sus acciones al conducir? ¿Creemos que la culpa de un accidente es siempre del otro? A estas preguntas responde el estudio “La empatía y su influencia en la conducción”, realizado por Attitudes en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona.
Sus conclusiones afirman que la empatía puede ser una habilidad de los buenos conductores ya que les ayudaría a ser más prudentes respetando las normas, intentando no interferir con su forma de conducción y asumirían las responsabilidades para evitar conflictos.
Además, tendrían menos accidentes y sanciones cosa en la que también coinciden el 50% de los participantes en el estudio. La empatía también es útil para evitar situaciones de riesgo y escenarios que podrían terminar en discusión con otros conductores.
Aún con la importancia argumentada y demostrando que los encuestados pueden ser empáticos en su vida cotidiana, parece ser que parte de esta actitud positiva se pierde al ponerse delante del volante porque 2 de cada 10 conductores demuestran no tener ningún tipo de empatía. Por el contrario, el 22% se sube al coche de forma muy empática.
Los hábitos de conducción del estudio demuestran que los conductores menos empáticos cogen el coche frecuentemente para llevar a los niños al colegio mientras que los más empáticos realizan los desplazamientos para ir al trabajo.
También es un factor a tener en cuenta la geografía: las comunidades autónomas de Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana y Canarias son donde se conduce más empáticamente; en el otro extremo se encuentran Extremadura, Cataluña, Castilla-León y Murcia.
En cuanto a los diferentes usuarios implicados en el tráfico, el estudio de Audi concluye que se perciben como más empáticos a peatones y conductores de turismos mientras que los motoristas tienen una imagen más negativa que positiva. Ciclistas, camioneros y conductores de transporte público están bastante igualados en cuanto a la percepción de su empatía.