Ciudades 30: Localidades españolas y europeas que se han adelantado en la limitación de velocidad
27 Noviembre 2019
Límites de velocidad: Nueva normativa de la DGT
Desde hace un tiempo la Dirección General de Tráfico (DGT) busca calmar la velocidad, especialmente en las ciudades. Según sus propias estadísticas, más del 60% de los accidentes y aproximadamente el 30% de los muertos se producen en entornos urbanos. Por eso quiere legislar para que los límites en algunas vías de las ciudades se sitúen en 30 km/hora para aquellas calles de un solo carril o un único carril por sentido y en 20 km/hora para las vías en las que la acera y la calzada estén situadas al mismo nivel. Mientras la DGT ultima sus medidas, algunas ciudades se han adelantado y ya han limitado, en algunas de sus calles, la velocidad a 30 km/hora.
¿Por qué la DGT quiere cambiar los límites de velocidad?
Muchos se preguntan la razón de esta medida. En primer lugar se busca clarificar una norma que era un tanto ambigua. En las ciudades teníamos un límite genérico de 50 km/hora que debía moderarse en determinados casos como por ejemplo si hubiera peatones, bicicletas o animales en la vía, también autobuses en situación de parada, con pavimento deslizante, con lluvia o niebla intensa o en caso de deslumbramiento. La norma no era más explícita a la hora de calificar esa moderación de velocidad por lo que, en caso de accidente, era complicado determinar la responsabilidad de los participantes.
Con la limitación a 30 km/hora –e incluso a 20 km/hora en algunas vías- es más sencillo establecer responsabilidades. Además, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicado en 2011, el riesgo de morir en un atropello se reduce como mínimo 5 veces si la velocidad del vehículo es de 30 km/hora en lugar de 50 km/hora. Y es que, circulando a 50 km/hora se tardan aproximadamente 30 metros en detenerse mientras que si reducimos la velocidad a 30 km/hora, podremos detenernos en unos 14 metros. En Madrid, en 2018 se contabilizaron 1576 atropellos que provocaron 17 muertos.
Aunque hay que tener en cuenta e insistir en que esta limitación a 30 km/hora no se establece para todas las vías urbanas sino para aquellas con un solo carril o de un solo carril por sentido. ¿Y qué ciudades se han adelantado a la DGT y han implantado ya esta reducción de la velocidad? En España, son 19: Cádiz, Sevilla, Málaga, Córdoba, Murcia, Valencia, Cuenca, Madrid, Salamanca, Soria, Zaragoza, Palma, Barcelona, Pamplona, Burgos, Pontevedra, Oviedo, Bilbao y Las Palmas. Estos municipios han sido pioneros y se han unido a otras ciudades europeas que ya han regulado la velocidad de algunas de sus vías a los 30 km/hora. Londres, París, Roma, Viena, Bruselas, Berlín o Estocolmo son solo algunas de ellas.
¿Y qué ha pasado en las ciudades que han implantado estos nuevos límites de velocidad?
¿Hay más atascos? Pues la DGT las usa como ejemplo ya que la experiencia ha sido muy positiva. Londres por ejemplo ha estimado que la reducción de la congestión del tráfico puede cifrarse en un 15%. También hay ejemplos nacionales y es que Pontevedra ha sido pionera en estas medidas y según su estimación, entre 1996 y 2014 redujo el tráfico un 30% llegando al 70% en el centro de la ciudad.
Además, este cambio en la velocidad también ofrece una ventaja medioambiental que, aunque no suele apreciarse de forma inmediata, sí es reseñable a largo plazo especialmente en un contexto en el que los gases de efecto invernadero no dejan de marcar –penosos- datos históricos. Por eso es importante que en Berlín, tras la implantación de esta medida se haya apreciado una reducción de las emisiones de gases contaminantes en las zonas limitadas a 30 km/hora. Concretamente, en la capital alemana se logró reducir los niveles de dióxido de nitrógeno entre un 10 y un 15%. Esto ha hecho que la Agencia Alemana de Medio Ambiente considerase esta decisión como una medida efectiva para mejorar la calidad del aire.