Sistemas de seguridad activa, ¿cómo funcionan?
28 Enero 2019
Cada vez más automóviles incluyen sistemas de asistencia a la conducción para aumentar la seguridad en la carretera. También suponen los primeros pasos hacia una conducción autónoma. Englobados bajo las siglas ADAS (Advanced Driver Assistance Systems, por sus siglas en inglés), estos sistemas incorporan avances como el frenado autónomo de emergencia con detección de peatones, la detección de ángulo muerto o el sistema de detección de fatiga.
La seguridad se ha convertido en un factor clave a la hora de comprar un coche y cada vez más conductores quieren que su nuevo vehículo lleve instalados los últimos sistemas de seguridad. La buena noticia es que muchos fabricantes ya incluyen muchos dispositivos en su equipamiento de serie, lo que evita tener que asumir un coste adicional.
Dentro de los sistemas de seguridad, y de manera global, podemos hablar de seguridad activa y pasiva. Los primeros tienen como objetivo evitar el accidente, mientras que la misión de los segundos es evitar o reducir las lesiones en las personas tras producirse la colisión. En este artículo nos vamos a centrar en los sistemas de seguridad activa, sistemas capaces de ver y comprender el entorno por el que circulamos y de detectar riesgos para actuar de forma automática.
ADAS: sistemas de seguridad activa que eliminan el error humano
Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), el error humano está detrás de más del 90% de los accidentes: distracciones, excesos de velocidad, cambios involuntarios de carril, fatiga al volante… Este dato nos muestra el importante papel que tienen los sistemas de asistencia a la conducción, también conocidos como ADAS (Advanced Driver Assistance Systems). Es más, un estudio de la DGT refleja que el uso generalizado de estos asistentes podría evitar 51.000 accidentes o reducir la gravedad de las lesiones de los mismos.
El problema es que todavía son muchos los coches que no equipan estos ADAS o lo que es peor, conductores que no saben ni que los equipan o que, disponiendo de ellos, no los utilizan o no saben para qué sirven. A continuación, os explico el funcionamiento de los asistentes de ayuda a la conducción más utilizados:
Sistemas de frenada automática de emergencia
También conocido con las siglas AEB, AEBS, PEBS o SCBS según el fabricante de coche que lo equipe, su misión es evitar una colisión frenando automáticamente o, al menos, reduciendo la velocidad para minimizar las consecuencias del choque.
Su uso generalizado podría evitar uno de cada cinco accidentes y 272 fallecidos al año, según un informe elaborado por Bosch, uno de los mayores fabricantes de tecnologías de automoción. Debido a la eficacia de estos sistemas de seguridad activa, la Unión Europea está preparando una ley para incluir este sistema en el equipamiento de serie de los turismos.
Seguridad para automóviles: sistema de alerta de salida de carril
Denominado también como Lane Assist o con las siglas LDW. Es un sistema que reconoce las líneas del carril, detecta una salida involuntaria y alerta al conductor.
Seguridad en coches: sistema de mantenimiento de carril
Lo reconocerás también por las siglas LKA o LKS y supone una evolución del anterior ya que también actúa sobre el volante para proteger la seguridad de los coches y mantenerlos sobre el carril de forma automática.
Seguridad vial: sistema de reconocimiento de señales de tráfico
También identificado como sistema TSR, tiene como función reconocer las señales de tráfico (velocidad y adelantamiento, principalmente) y mostrarlas al conductor en el cuadro de instrumentos. Supone una ventaja añadida al asistente de velocidad o ISA, encargado de adecuar la velocidad del vehículo a la máxima permitida en carretera.
Más elementos de seguridad activa: control de crucero adaptativo
Más conocido con las siglas ACC, tiene la doble función de adaptar la velocidad del vehículo a la máxima de la vía y adaptar también la distancia de seguridad con respecto al vehículo que circula delante. Un elemento clave en la seguridad vial.
Otros sistemas de seguridad activa
Son algunos de los elementos de seguridad de ayudas a la conducción más conocidos, pero hay muchos más: asistente de marcha atrás, control de ángulo muerto, alerta de colisión con peatones y ciclistas, detector de fatiga, medición de la distancia de seguridad, sistemas inteligentes de iluminación, asistente de visión nocturna o el head-up display que proyecta la información más relevante para la conducción en el parabrisas.
En general, dentro de los sistemas de seguridad activa se engloban todos los elementos que mejoran la visibilidad en diferentes condiciones, que controlan la dirección, los frenos y la estabilidad, mejoran la comunicación con el conductor y les alerta de posibles peligros y aumenta el confort de la conducción. En este sentido, también se incluyen el ABS o sistema antibloqueo de frenos y el ESP o sistema electrónico de estabilidad, éste último capaz de corregir la pérdida de trayectoria del vehículo. Ambos sistemas, obligatorios en el equipamiento de los coches, están considerados como dos de los avances más importantes en materia de seguridad vial.
Los sistema ADAS más demandados en España
Independientemente de que sean más o menos eficaces, no todos los sistemas ADAS tienen la misma aceptación. Los asistentes de ayuda al aparcamiento son los más demandados –entre ellos, los de ayuda al aparcamiento y la cámara trasera-, concretamente iban instalados en el 53,8% de los vehículos nuevos que se compraron en España en 2017 según un reciente estudio de Bosch. Le sigue el asistente de frenada automática de emergencia AEB, en un 31% de los coches, los sistemas de ayuda de mantenimiento de carril, en el 30%, y los sistemas de reconocimiento de señales de tráfico, en un 20,7% de los vehículos matriculados.
Si compras coche, es recomendable que esté bien equipado en seguridad y que dispongas de un seguro de coche, asegúrate que el vendedor te explica cómo funcionan y úsalos siempre, te pueden salvar cuando menos te lo esperes.
TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE...