QUE SE ENTIENDA

TwitterFacebookLinkedin

¿Cómo funcionan los radares? Tipos y margen de error

Las leyendas urbanas sobre los radares de tráfico son tantas que la DGT debería escribir un libro solo con las anécdotas protagonizados por algunos incautos que han pretendido burlarlos con las fórmulas más peregrinas. Lo cierto es que su función es contribuir a la disminución de los accidentes de tráfico mediante el control de la velocidad y por ello, está previsto que este 2021 se instalen 75 nuevos radares: 45 de tramo o de carretera y 28 en forma de dron. Se unen así a los más de 1300 radares que hay operativos en las carreteras españolas.

Cómo funcionan los radares

Por el momento, la DGT no ha hecho público dónde colocará estos dispositivos, pero parece que muchos de ellos irán destinados a las carreteras secundarios ya que en ellas se producen 105 veces más siniestros que en autovías o autopistas. Porque sí, la DGT indica donde están situados estos dispositivos; la ubicación de los móviles está en su web y todos los radares fijos están debidamente señalizados.

Pero ¿cómo funcionan los radares? ¿Es verdad que si no hay flash no hay foto o que todas las cabinas esconden su radar? Pues como suele indicar el sentido común, la mayoría de esas leyendas urbanas son falsas. Existen radares de infrarrojos en los que no verás un flash y estos dispositivos funcionan con lluvia, nieve, sol o en movimiento. Hay muchos que captan los dos sentidos de la vía, incluso que pueden detectar varias velocidades en más de un carril y, cuando nos referimos a “varias” queremos decir que hay radares que alcanzar hasta seis. No hay que olvidar que la tecnología también llega a estos aparatos para desgracia de los infractores. Y no, no todas las cabinas están llenas, la estimación es que más o menos un tercio están vacías, pero, esta vez, la DGT no indica cuáles son.

Los distintos tipos de radares.

Radares FIJOS.

Y la eterna pregunta sobre cuál es el margen de error de los radares. Conviene saber que no es el mismo para todos los tipos así que vamos a hacer un rápido repaso sobre cómo funciones y cuál es el margen en función de la tipología del radar. Los radares fijos, que son unos 700 en España, se rigen por la llamara regla del 5, es decir, cuando la velocidad máxima de la vía es 100 km/h, se puede exceder en 5 km/h pero si este límite es superior, el rebase máximo es un 5%. Es el mismo margen que impera en la docena de helicópteros Pegasus que vigilan la velocidad desde el aire.

Radares MÓVILES.

En el caso de los radares móviles, que son aproximadamente unos 550 en toda la geografía española, su margen de error opera con la regla del 7. Se permite rebasar la velocidad en 7 km/h si el límite máximo de la velocidad es 100 km/h y, en el caso en que la limitación sea superior, será de un 7%. Es el margen de error más alto de los diferentes dispositivos con los que trabaja la DGT.

Radares DE TRAMO.

Por último, los radares de tramo que son los que tienen un menor margen de error y de los que hay en España unos 80. Aquí la regla que se tiene en cuenta es la del 3 así que recordamos, en carreteras en las que el límite máximo sea 100 km/h, este se podrá rebasar 3 km/h y en aquellas en las que el límite sea superior, el margen de error se pone en un 3% sobre la velocidad autorizada en la vía.

Lo mejor, no hay duda, es cumplir con las normas de velocidad y así tener que evitarnos hacer cuentas mentales y poder disfrutar del viaje.

COMPÁRTELO TwitterFacebookLinkedin

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE...

El mes de mayo ha entrado en vigor la nueva Ley de Tráfico, con importantes novedades relacionadas con la seguridad vial en carreteras y ciudades. Y como en DIRECT nos gusta ser una compañía útil para todos los conductores, queremos explicaros de forma muy sencilla cuáles son los principales cambios que pueden afectaros desde este momento....