Consumos y emisiones más reales con la nueva normativa WLTP
13 Diciembre 2018
¿Sabes qué es la nueva normativa WLTP? Te la explicamos paso a paso, porque te va a afectar y mucho. Esta nueva normativa es una nueva forma de medir los consumos y las emisiones de los coches. Esta medición se acerca más a la conducción real, por lo que los datos van a ser más altos. Para ello, las pruebas serán más largas y se llegará a velocidades más elevadas. Además, a diferencia de la anterior normativa, la WLTP establece que deben pasar la prueba todos los niveles de acabado y equipamiento de cada coche para ofrecer a los compradores datos más exactos de los vehículos.
Si hay un factor en el que nos fijamos de forma destacada a la hora de comprar un coche, ése es el consumo del vehículo. El precio de la gasolina y del gasóleo no paran de subir y a esto se une la preocupación por el medioambiente y las emisiones de CO2 y de gases contaminantes que van aparejadas al consumo.
Esta situación ha provocado que la Unión Europea ponga en marcha exigentes normativas para reducir las emisiones de los coches y que los fabricantes tratan de cumplir no siempre de la manera más ‘limpia’ posible. Esto nos lleva a escándalos de la talla del ‘dieselgate’ o a ensayos que han demostrado que el consumo real de los coches excedía muy mucho a los homologados por las marcas. Concretamente un estudio de la Organización Internacional Council on Clean Transportation (ICCT) concluía una diferencia media del 42%, lo que suponía un gasto extra anual de 400 euros en combustible.
Normativa WLTP: emisiones de CO2 de coches más realistas de fábrica con impacto en la clasificación de vehículos y en las etiquetas DGT
¿La solución? Por fin se ha puesto punto y final al ensayo para homologar las emisiones de los vehículos que se venía utilizando desde 1998, el conocido como Ciclo de Conducción Europeo (NEDC). En su lugar, acaba de entrar en vigor una nueva prueba de consumo y emisiones bajo el nombre de Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros, la normativa WLTP según sus siglas en inglés.
Desde el pasado 1 de septiembre ya no se pueden matricular vehículos en la Unión Europea que no hayan sido homologados según el este ciclo WLTP, una prueba que de media está suponiendo unas emisiones medias un 11% más elevadas que las que se estaban obteniendo con el ciclo NEDC.
¿En qué consiste la prueba WLTP y por qué cambia la clasificación de vehículos contaminantes y la tabla de emisiones CO2 en coches?
La normativa WLTP establece los requisitos, más realistas, para homologar el consumo y las emisiones según un ensayo de laboratorio realizado sobre rodillos.
Así se realiza:
- Mayor velocidad media (46,5 km/h) y velocidad máxima (131 km/h).
- El equipamiento opcional de todas las versiones es tenido en cuenta, por lo que ahora podremos encontrar datos de consumo y emisiones diferentes según versiones e incluso dentro de la misma versión con diferente equipamiento opcional.
- Más escenarios de conducción: urbana, suburbana, autopista, vías secundarias.
- Divide los datos según velocidad baja, media, alta y muy alta en lugar de consumo urbano, extra-urbano y mixto del ciclo NEDC.
- Mayor distancia de la prueba: en cada ciclo se realizan 23 km en lugar de 11 km.
- Cada ciclo es más largo: 30 minutos en lugar de 20 minutos.
- Aceleraciones y desaceleraciones más realistas.
- Paradas más cortas, 13% del tiempo total frente al 25%. Son más parecidas a lo que encontramos en la vida real y en ellas el sistema Start&Stop no tiene tanta influencia.
- Temperatura ambiente más realista entre 14 y 23 grados en lugar de 20-30 grados.
- El consumidor recibe información de los valores más y menos favorables, en lugar de valores medios.
¿Afecta la normativa WLTP a al precio de los coches? ¿Y a las etiquetas DGT o distintivos ambientales?
Como he comentado, al entrar en vigor la normativa WLTP, los fabricantes ya no pueden vender coches homologados con el ciclo NEDC, a excepción del 10% de su flota sobre el total de ventas realizadas el año pasado, hasta el 31 de agosto de 2019.
También como requisito se establece que será a partir de enero cuando el etiquetado de los vehículos refleje solamente los valores WLTP, eliminando los de NEDC para evitar confusiones.
Otra consecuencia es que al aumentar los valores de emisiones obtenidos con el ciclo WLTP, puede conllevar un cambio en el tramo del impuesto de matriculación y en las pegatinas medioambientales de la DGT, ya que ambos están basados en las emisiones.
Para reducir el impacto que esta normativa podría tener sobre el sector de la automoción, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha aprobado una moratoria hasta el 31 de diciembre de 2020, por lo que durante este tiempo se equipararán los valores WLTP a los de NEDC para evitar un aumento de los precios de los vehículos.
TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE...